Transformación de Aguas Residuales en Biogás

En el Centro Forestal Acordionero, Gran Tierra Energy instaló biodigestores anaeróbicos de escala residencial. Los biodigestores son sistemas que descomponen materiales orgánicos como residuos de alimentos, restos agrícolas, estiércol y aguas residuales, mediante un proceso biológico llamado digestión anaeróbica.

En muchas zonas rurales de Colombia, las aguas residuales no tratadas fluyen por canales abiertos, lo que genera graves riesgos sanitarios y ambientales, especialmente durante la temporada de lluvias. Al mismo tiempo, el acceso limitado al gas propano obliga a muchas familias a utilizar leña, lo que contribuye a la deforestación, la contaminación del aire y genera impactos negativos en la salud.

Para enfrentar estos dos desafíos, GTE se asoció con la Universidad Antonio Nariño para instalar 13 biodigestores anaeróbicos en las veredas de Carmelita, Puerto Vega y Remolinos (Putumayo). Estos sistemas tratan orgánicamente las aguas residuales y producen biogás que actualmente beneficia a cerca de 40 hogares y una escuela. Esta tecnología demuestra cómo un diseño consciente puede generar impactos ambientales, sociales y económicos duraderos.

Esta iniciativa, que cumple con el requerimiento legal en Colombia de destinar al menos el 1 % del presupuesto de los proyectos a temas ambientales, se perfila como una solución replicable. Impulsados por el éxito del proyecto, ya se están planificando expansiones hacia otros municipios.

“Antes del proyecto, algunas de estas viviendas estaban abandonadas por la contaminación. Las aguas residuales se filtraban en los pozos, las plagas eran incontrolables y el aire era insoportable. Ahora, el agua está limpia, los olores desaparecieron y las familias han regresado.”

Décadas de conflicto dejaron tierras y cuerpos de agua en el corredor Puerto Vega–Teteyé, en Colombia, marcados por derrames de petróleo ocasionados por grupos armados ilegales. Aunque el daño ocurrió antes de su llegada, Gran Tierra tomó medidas para abordar esta contaminación histórica.

Desde el lanzamiento de un importante esfuerzo de remediación en 2022, GTE ha rehabilitado 67 hectáreas en diez veredas, garantizando que los habitantes de la zona ya no carguen con las consecuencias de afectaciones ambientales del pasado. La Iniciativa de Limpieza en Suroriente, una alianza entre Ecopetrol y Gran Tierra Energy, refleja el compromiso compartido de ambas compañías con la recuperación ambiental, la recolección de residuos generados por terceros y la responsabilidad social.

Alineado con la estrategia nacional de remediación de Colombia, este proyecto también ha generado 215 empleos locales, involucrando directamente a propietarios y emprendedores en labores de limpieza ambiental, y fortaleciendo capacidades que beneficiarán a la región en el largo plazo.

El Plan de Gestión Ambiental (EMP) de Gran Tierra Energy establece que GTE minimizará la huella de las actividades del proyecto a lo largo de las operaciones y que la remediación y recuperación completas seguirán hasta el cese de las operaciones. El plan también exige que la empresa respete el uso de la tierra por parte de las comunidades locales y que las actividades laborales diarias de la empresa minimicen los impactos en los usos de la tierra locales.

Hasta finales de 2024, la huella de conservación de Gran Tierra en Suramérica, incluyendo tierras reforestadas, conservadas y preservadas, totalizó 5.372 hectáreas en comparación con nuestra huella operativa de solo 153 hectáreas. Conozca las siguientes historias para saber más sobre el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Manejo de Residuos de Gran Tierra.

GTE mantiene la transparencia sobre sus prácticas ambientales al garantizar que las partes interesadas estén bien capacitadas para entender, analizar y responder a la información que reciben, la cual puede incluir datos altamente técnicos.

Sesiones Informativas en Ecuador para Fortalecer la Supervisión Ambiental

En 2024, Gran Tierra Energy fortaleció su compromiso con la responsabilidad ambiental al colaborar con expertos independientes para desarrollar una serie de sesiones informativas sobre modelación de dispersión atmosférica. Esta herramienta científica permite predecir y comprender mejor los posibles impactos ambientales derivados de la actividad industrial, y es una parte esencial del enfoque de GTE hacia operaciones responsables.

Se llevaron a cabo dos sesiones en Lago Agrio y una en Quito, generando un espacio de diálogo abierto e intercambio de conocimientos. En total, participaron 32 colaboradores de GTE y 14 técnicos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador. Estas sesiones no solo fortalecieron la comprensión técnica sobre la modelación de dispersión atmosférica, sino que también consolidaron una relación de confianza entre GTE y el MAATE en la promoción de prácticas sostenibles en la región.

Al involucrarse proactivamente con las autoridades regulatorias y garantizar la transparencia en sus operaciones, GTE continúa construyendo confianza con sus grupos de interés clave y reafirmando su rol como un socio energético responsable. GTE también ha realizado talleres de Capacitación en Monitoreo Ambiental para ayudar a las personas que viven en la comunidad de Unión Balsareña, cercana a las operaciones de la compañía en el bloque Chanangue, en Sucumbíos, Ecuador, a observar y proporcionar retroalimentación de manera más efectiva sobre los procedimientos de monitoreo ambiental de GTE. El taller abarcó regulaciones, estudios, encuestas y gestión, así como la metodología y prácticas de monitoreo ecológico.

Diecisiete miembros de la comunidad participaron en el taller, y la compañía brindara apoyo continuo para garantizar que los líderes comunitarios y los participantes del programa puedan seguir colaborando con expertos ambientales para respaldar su rol de supervisión.

“Buscamos oportunidades para generar el mayor impacto posible en el ámbito social, ambiental y de Derechos Humanos, en lugar de simplemente cumplir con un requisito.”

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) de Gran Tierra Energy aborda, que se ocupa de manejar los problemas ambientales que surgen de sus proyectos de exploración, desarrollo y otras operaciones.

El Plan se basa en las normas de desempeño ambiental de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y refleja las mejores prácticas de la industria. Será modificado y actualizado periódicamente. En cualquier caso donde las leyes o reglamentos locales difieran de las normas contenidas en el PMA de Gran Tierra, la Compañía observará la exigencia más rigurosa.

El PMA se ocupa de cuestiones como:

  • Definición de un código de conducta para todos los trabajadores
  • Conservación de la biodiversidad
  • Reducción de los impactos de la construcción, la quema de gas y el uso del agua
  • El control de la erosión
  • Optimización del enrutamiento y construcción de carreteras y oleoductos
  • La gestión de residuos sólidos y líquidos, incluyendo sustancias peligrosas
  • La protección y preservación de los recursos culturales y arqueológicos

El Plan de Gestión de Residuos (PGR) de Gran Tierra Energy reconoce la responsabilidad de la Compañía en el manejo adecuado de los residuos. Estos son gestionados de forma diferenciada según su tipo (contaminado, orgánico, no aprovechable o reciclable), a través de un proceso de separación en la fuente.

Uno de los objetivos clave de la gestión interna es reducir en la fuente la generación de residuos durante las operaciones y garantizar, en la medida de lo posible, que la mayor parte de los residuos generados puedan ser reutilizados. Un ejemplo de cómo GTE reutiliza los residuos es:

  • En los campos petroleros de Acordionero y Costayaco, los residuos orgánicos son compostados. El compost resultante se utiliza para fertilizar jardines y estabilizar taludes en áreas intervenidas por el proyecto.
  • En 2024, se trataron y reutilizaron 74 toneladas de residuos orgánicos en los campos.

Para los residuos que no pueden ser reutilizados o reciclados, el enfoque de la Compañía es utilizar instalaciones de terceros debidamente calificadas. GTE está implementando acciones para reducir al máximo el volumen de residuos y, cuando es posible, reciclar o reutilizar en cooperación con las comunidades locales.

La Compañía ha establecido un procedimiento para seleccionar empresas gestoras de residuos que cuenten con los mejores antecedentes de desempeño ambiental en la región. Este proceso incluye una revisión legal, auditorías internas y externas, y un análisis de sus relaciones con las autoridades ambientales y con las comunidades vecinas a sus instalaciones.