GTE mantiene la transparencia sobre sus prácticas ambientales al garantizar que las partes interesadas estén bien capacitadas para entender, analizar y responder a la información que reciben, la cual puede incluir datos altamente técnicos.
Sesiones Informativas en Ecuador para Fortalecer la Supervisión Ambiental
En 2024, Gran Tierra Energy fortaleció su compromiso con la responsabilidad ambiental al colaborar con expertos independientes para desarrollar una serie de sesiones informativas sobre modelación de dispersión atmosférica. Esta herramienta científica permite predecir y comprender mejor los posibles impactos ambientales derivados de la actividad industrial, y es una parte esencial del enfoque de GTE hacia operaciones responsables.
Se llevaron a cabo dos sesiones en Lago Agrio y una en Quito, generando un espacio de diálogo abierto e intercambio de conocimientos. En total, participaron 32 colaboradores de GTE y 14 técnicos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador. Estas sesiones no solo fortalecieron la comprensión técnica sobre la modelación de dispersión atmosférica, sino que también consolidaron una relación de confianza entre GTE y el MAATE en la promoción de prácticas sostenibles en la región.
Al involucrarse proactivamente con las autoridades regulatorias y garantizar la transparencia en sus operaciones, GTE continúa construyendo confianza con sus grupos de interés clave y reafirmando su rol como un socio energético responsable. GTE también ha realizado talleres de Capacitación en Monitoreo Ambiental para ayudar a las personas que viven en la comunidad de Unión Balsareña, cercana a las operaciones de la compañía en el bloque Chanangue, en Sucumbíos, Ecuador, a observar y proporcionar retroalimentación de manera más efectiva sobre los procedimientos de monitoreo ambiental de GTE. El taller abarcó regulaciones, estudios, encuestas y gestión, así como la metodología y prácticas de monitoreo ecológico.
Diecisiete miembros de la comunidad participaron en el taller, y la compañía brindara apoyo continuo para garantizar que los líderes comunitarios y los participantes del programa puedan seguir colaborando con expertos ambientales para respaldar su rol de supervisión.
+0
Hectares
GTE’s conservation footprintrnto date
0
Hectares
GTE’s operational footprintrnto date
0
hectares
1,494 hectares of land has beenrnreforested and ecologicallyrnrestored
“Buscamos oportunidades para generar el mayor impacto posible en el ámbito social, ambiental y de Derechos Humanos, en lugar de simplemente cumplir con un requisito.”
Eduar Mendoza
Coordinador de Cumplimiento Ambiental
Historia Previa
Historia Previa
Siguiente Historia
Siguiente Historia
El Plan de Gestión de Residuos (PGR) de Gran Tierra Energy reconoce la responsabilidad de la Compañía en el manejo adecuado de los residuos. Estos son gestionados de forma diferenciada según su tipo (contaminado, orgánico, no aprovechable o reciclable), a través de un proceso de separación en la fuente.
Uno de los objetivos clave de la gestión interna es reducir en la fuente la generación de residuos durante las operaciones y garantizar, en la medida de lo posible, que la mayor parte de los residuos generados puedan ser reutilizados. Un ejemplo de cómo GTE reutiliza los residuos es:
- En los campos petroleros de Acordionero y Costayaco, los residuos orgánicos son compostados. El compost resultante se utiliza para fertilizar jardines y estabilizar taludes en áreas intervenidas por el proyecto.
- En 2024, se trataron y reutilizaron 74 toneladas de residuos orgánicos en los campos.
Para los residuos que no pueden ser reutilizados o reciclados, el enfoque de la Compañía es utilizar instalaciones de terceros debidamente calificadas. GTE está implementando acciones para reducir al máximo el volumen de residuos y, cuando es posible, reciclar o reutilizar en cooperación con las comunidades locales.
La Compañía ha establecido un procedimiento para seleccionar empresas gestoras de residuos que cuenten con los mejores antecedentes de desempeño ambiental en la región. Este proceso incluye una revisión legal, auditorías internas y externas, y un análisis de sus relaciones con las autoridades ambientales y con las comunidades vecinas a sus instalaciones.
Historia Previa
Historia Previa
Siguiente Historia
Siguiente Historia