Comunicarse y escuchar a las comunidades locales que puedan verse afectadas por las actividades de la empresa, es una prioridad de Gran Tierra. Muchas de las inversiones sociales de Gran Tierra se focalizan en el desarrollo económico, como las iniciativas de impulso productivo y empresarial, que tienen una importancia trascendental en las áreas del más golpeadas por el conflicto. Sin embargo, otras de nuestras prioridades en muchas comunidades locales en las zonas rurales son los programas que fortalecen sus habilidades y el liderazgo.

GTE ha desarrollado una estrategia de inversión social que refleja los resultados de un amplio estudio de gestión comunitaria y de la gerencia de GTE. Esta estrategia reconoce que los dos compromisos más importantes de la Compañía son construir una relación de confianza con las comunidades y ser un buen vecino. El objetivo es que la Compañía se convierta en un socio de confianza de las comunidades aledañas. Entre sus diversas líneas de acción, la estrategia contiene las siguientes características:

  • Es tangible y pueda medirse.
  • Está armonizada con los estándares de impacto social corporativos, colombianos e internacionales.
  • Mejora la retroalimentación con la compañía.

Fam Trips o Visitas de Familiarización

GTE tiene varios programas que permiten a sus grupos de interés ver de primera mano lo que hace la empresa para minimizar el impacto de sus operaciones sobre el medio ambiente. Uno de estos programas se llama Visitas de familiarización (Fam Trips), las cuales invitan a los grupos de interés a visitar los sitios de producción y observar las prácticas de la empresa, particularmente con respecto a las operaciones y el medio ambiente. Este programa ha demostrado ser efectivo en contrarrestar los mitos que algunas personas tienen con respecto a las prácticas de la industria, proporcionando información básica sobre la industria de hidrocarburos, y ofreciendo información básica sobre el funcionamiento de las operaciones petroleras. Algunos de los visitantes vienen de zonas cercanas a las operaciones actuales y algunos son de las áreas donde GTE tiene previsto operar. 

En 2021 se realizaron tres FamTrips, dos en el Valle Medio del Magdalena y uno en Putumayo. Entre los invitados que asistieron se incluyen funcionarios del Gobierno Nacional y local del Cesar y mentees del programa de mentores implementado en un esfuerzo conjuntos entre Gran Tierra Energy y la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) Colombia. En e macro del FamTrip realizado en el Putumayo el grupo visitó el Campo Costayaco, al Centro Forestal Costayaco y el Museo Suruma. En el Valle Medio del Magdalena, los grupos visitaron el campo Acordionero de GTE.


Gran Tierra Te Escucha: Una Puerta Abierta a la Comunidad

Como parte de los esfuerzos para mantener una relación fuerte y positiva con las comunidades locales, Gran Tierra cuenta con oficinas que hacen parte de su programa “Gran Tierra Te Escucha”. La función de cada oficina es crear un canal físico y de fácil acceso para que los miembros de la comunidad entablen una comunicación de doble vía con la empresa.

Se invita a los miembros de la comunidad a visitar las oficinas en un intento por descubrir las posibles inquietudes, conocidas como peticiones, quejas y reclamos (PQR). Esta importante retroalimentación de la comunidad permite identificar las oportunidades de mejora o problemas específicos a los que la compañía debe dar respuesta. Algunas de las preguntas más frecuentes incluyen: ¿Puede GTE incluir más comunidades en sus programas de participación de trabajo? ¿Puede crear más puestos de trabajo? ¿Puede ayudar a la Junta de Acción Comunal (JAC) con sus temas de desarrollo?

Gran Tierra Energy puede medir la efectividad de su proceso de gestión de quejas a través del número de PQR, cuanto mayor sea el número de peticiones, preguntas, quejas o reclamos (PQR) indique que las comunidades se sienten cómodas interactuando con la compañía.

UBICACIÓN DE LAS OFICINAS TE ESCUCHA MESES
(arriba a diciembre 2021)
Villagarzón, Putumayo 44
San Martín, Cesar 33


Gran Tierra Te Escucha también ha sido un canal importante para que las comunidades se comuniquen con la Compañía en Ecuador. Si bien aún no se ha abierto una oficina física, los canales de Gran Tierra Te Escucha, incluido el correo electrónico y WhatsApp, recibieron aproximadamente 124 PQR durante 2021 los cuales se resolvieron en un promedio de 1,5 días.

Para obtener más información sobre el programa Gran Tierra Te Escucha, visite nuestra página de Consultas comunitarias aquí.


La Forma como Gran Tierra Gestiona sus Peticiones, Quejas y Reclamos

Gran Tierra respeta la evolución de sus relaciones con las comunidades locales y la Compañía ha continuado construyendo relaciones basadas en la comprensión y aceptación mutuas. Gran Tierra busca ofrecer respuestas de calidad, oportunas, coherentes, eficientes, sistemáticas y responsables, que generen confianza, manejen las expectativas y minimicen los riesgos ambientales.

Ya sea que Gran Tierra haya delegado una actividad o la haya realizado directamente, GTE se compromete a ser responsable de cómo se lleva a cabo. Este procedimiento encarna los principios recomendados por el Grupo del Banco Mundial, y los criterios de desempeño que se establecen en la publicación de las Naciones Unidas “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos”.

El Proceso

Hay cuatro canales en presenciales y basados en correspondencia que las personas pueden usar para presentar peticiones, quejas y reclamos. Estos son revisados primero y luego pasan por el centro de documentación y el centro de coordinación. Todo se codifica con un número de reporte recibido en tiempo real, en la sede de Gran Tierra en Canadá y los informes periódicos se envían a la alta dirección. Un Comité de Efectividad se reúne todos los meses, analizando las tendencias. Una base de datos captura todas estas interacciones, y se espera a que los casos sean investigados entre 3 -12 días calendario desde el momento en que fueron abiertos, de ser posible. Para garantizar que el sistema continúe mejorando, el equipo directivo de GTE revisa periódicamente las encuestas de satisfacción internas y externas y las estadísticas de rendimiento.

Para ver las formas de enviar un PQR, visite nuestra página de Consultas de la Comunidad aquí.


Gran Tierra en Mi Comunidad

Gran Tierra en Mi Comunidad fortalece los lazos comunitarios, al promover espacios de recreación, servicio comunitario e intercambio cultural en las zonas cercanas a las operaciones de Gran Tierra. La Compañía trabaja arduamente para alinear estos esfuerzos con las prioridades de las comunidades locales y sus representantes.Gran Tierra apoyó actividades comunitarias como capacitación ambiental, juegos tradicionales, teatro y música en comunidades de los departamentos de Putumayo, Cauca, Cesar y Santander. Estos eventos, a los que asistieron más de 4.900 niños, jóvenes y adultos, también forman parte del programa nacional “Brújula” de Colombia, que inculca principios de convivencia personal, social y familiar. Entre más de 300 municipios participantes, el programa en Rionegro el cual se enfocó en las víctimas de la violencia fue reconocido como uno de los 20 principales en Colombia por la ONG colombiana Corporación Juego y Niñez, durante los últimos dos años.

Las contribuciones de GTE a nuestra comunidad lo han convertido en un socio estratégico para nosotros, y ahora estamos viendo cómo se materializan los resultados. Nuestro municipio es más fuerte gracias al diálogo, los acuerdos y las acciones sociales que hemos trabajado juntos”.

RUBÈN DARÍO VILLABONA PÈREZ, Alcalde, Rionegro

Primer Acuerdo de Beneficio Comunitario

Comenzamos a utilizar una nueva herramienta de participación comunitaria en Colombia, en el 2017, inspirándonos en nuestra filosofía operacional de ir “Más allá del cumplimiento”: el Acuerdo Comunitario de Convivencia. Esta herramienta ha probado su eficacia en asegurar una relación de mutuo respeto y beneficio entre las empresas petroleras y las comunidades locales en Canadá. El Acuerdo Comunitario de Convivencia es un contrato vinculante que se celebra y ejecuta entre una compañía y las comunidades que puedan verse afectadas por un proyecto propuesto. Bajo el marco de este contrato, las comunidades se benefician mientras que la compañía recibe el apoyo que necesita para gestionar proactivamente tanto los beneficios como los reclamos relacionados con sus proyectos.